
Este material es el resultado del proyecto FONIS SA06I20034 llamado “Oportunidades y resistencias frente a la implementación de modelos personalizados de atención de gestación-parto-nacimiento”. El proyecto fue realizado por un equipo de profesionales de las ciencias sociales, de la salud y del diseño, desde el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, entre abril del año 2007 y abril del año 2009.
El proyecto se enfocó en analizar el proceso de cambio desde un modelo tecnocrático-intervencionista hacia un modelo personalizado de atención de gestación-parto-nacimiento, identificando las resistencias existentes frente a la implementación del modelo personalizado y las oportunidades que se presentan para extender y consolidar los cambios.
Durante la investigación, primero se sistematizaron las experiencias de atención en el modelo personalizado que se estuvieran ejecutando en las regiones I, VIII, IX y Metropolitana (Chile). Luego se seleccionaron diez iniciativas que se estudiaron en profundidad, realizando observación etnográfica, y entrevistas individuales y grupales a personal de salud y personas usuarias. Una vez recogida y analizada la información, se diseñó del material "Re-Visión del Parto Humanizado", a través de un proceso participativo donde profesionales de salud de diversas instituciones fueron comentando la pertinencia del contenido y del formato.
¿Cómo se estructura la Guía?
La Guía está ordenada en seis capítulos en base a temas que se han considerado claves para la implementación de los modelos personalizados de atención en la gestación-parto-nacimiento, y que responden a aspectos que se identificaron durante la investigación como especialmente sensibles a la hora de implementar cambios. Si bien estos temas no cubren todos los ejes involucrados en la atención personalizada, se escogieron por ser estratégicos para ir avanzando en el cambio de modelo de atención:
1. Sensibilización: El capítulo plantea que el cambio de modelo de atención es posible si se producen transformaciones en las actitudes de las personas involucradas en la
atención de salud.
2. Diagnóstico: Se refiere a la necesidad de que cada equipo de salud conozca sus fortalezas y debilidades para generar un plan de acción coherente con sus potencialidades
y su contexto particular.
3. Aprendizaje: Alude a todo tipo de actividades que contribuyan a adquirir y difundir conocimientos y experiencias de atención en el modelo personalizado, como cursos, capacitaciones, y pasantías, entre otras.
4. Evidencia: Apunta a insistir que el modelo personalizado de atención cuenta con toda la evidencia científica a su favor.
5. Acompañamiento: Se refiere a la importancia de que las mujeres atendidas cuenten con apoyo no sólo técnico, sino también emocional y afectivo durante la gestación-parto-nacimiento; el acompañamiento incluye tanto el apoyo que entregan familiares o personas significativas de las mujeres, como el que brinda el personal de salud.
6. Interculturalidad: Enfatiza la importancia de considerar la diversidad de matrices culturales de origen de las usuarias y usuarios, para entregar una atención con pertinencia cultural.